
El ser humano desde el comienzo de la historia a bailado, no como forma artística, pero por un hecho o por otro a tenido la necesidad de demostrar distintos sentimientos a través de los movimientos corporales. A diferencia de la música y la literatura (que se mantienen a través de los años mediante la anotación) y de la escultura y pintura (que se mantiene a través de los espacios y la restauración de las obras) el ballet no pueden ser apreciados sin que un bailarín ejecute las piezas, por lo que hace esta rama del arte la mas compleja.
La fecha que se ha tomado por muchos como el comienzo del ballet como expresión artística ha sido 1581 ya que en esta fecha Caroso Da Sarmoneta presenta un libro de su autoría (Il Balarino), donde hace un intento de hacer un código para hacer de la danza un arte.
Jamás se ha puesto en duda que antes de esta fecha se bailara, pero en este ballet se presenta el complemento de música, escenografía, y el argumento un solo elemento expresado a través de la danza que le da vida. Esta presentación duro alrededor de 5 horas y fue creación de Baltazar de Beaujoyeux.
Es en Francia en el año 1661 donde se funda la primera escuela de ballet (la Academia Nacional de Danza), donde se crean las cinco posiciones de pies y la mayor parte de las técnicas que se utilizan en la actualidad, es por esta razón por la que a nivel mundial se conocen los nombres de pasos, posiciones y técnicas en francés. Todas estas técnicas fueron perfeccionadas a de mitad del siglo XVIII, por la opera de París.
En el año 1681, el ballet deja de bailarse en los salones de los palacios, y se empiezan a presentar en teatros y con bailarines profesionales. Hacia el año 1830 (en la época del romanticismo europeo) el hombre no es más que un apoyo para las bailarinas, esto cambia a principios del siglo XX dándole un papel igual al de las bailarinas.
En el año 1841 se crearon las primeras zapatillas de punta, este mismo año se estrena la obra “Giselle”, obra que marca pauta del romanticismo y una de las principales obras del ballet clásico mundial.
Charles Didelot (nació en Estocolmo y fue alumno de principales figuras del ballet en París) en 1801 llega a Rusia, donde el sistema que utilizaban en San Petersburgo y lo reorganiza, haciendo una combinación del sistema francés. En Milán en el año 1885 Carlos Blasis crea la barra como herramienta de aprendizaje y para perfeccionar las técnicas de la danza clásica, esta barra perduraría en el tiempo hasta nuestros días, haciéndose parte fundamental en los primeros años de enseñanza del ballet clásico.
Para el año 1890 se comienza a observar las mejoras del trabajo realizado en Rusia, y de allí el ballet es proyectado a través de toda Europa. EN ese mismo año el bailarín Marius Petipa crea la coreografía “La Bella Durmiente”, también escribió el libreto de “El Cascanueces” y para el año 1895 crea (junto con Lew Iwanow) la coreografía de “El Lago De Los Cisnes”. Estas tres obras tienen música del celebre compositor Piotr Ilich Tchaikovsky. Estas tres piezas del ballet se han convertido en ballets principales, que toda compañía respetable debe tener en sus repertorios.
Corría el año 1920 cuando el ballet se extiende por toda Europa y llega a América. En estas fechas nace el ballet contemporáneo o moderno, y se funda el ballet de Inglaterra. El American Ballet Theatre, y el New York City Ballet en Nueva York se fundan el la década de los 40.
En la actualidad, los repertorios de las compañías son muy variados. Se han montados nuevas variaciones de los ballets clásicos que son solo recreaciones con nuevas técnicas.
A través de los años el ballet ha evolucionado y se seguirán creando nuevas y mejores técnicas para el disfrute del público y sobre todo para cuidar el instrumento principal del bailarín: su cuerpo
Enlace de una noche en el lago de los cisnes → http://www.youtube.com/watch?v=208-mLoQt_U