martes, 23 de marzo de 2010
Enlace de vídeos de ballet
martes, 2 de marzo de 2010

TERMINOLOGÍA DE BALLET
ADAGIO: Movimiento lento que se realiza solo o acompañado.
ALLÉGRO: Energy, anima do. Un término que se aplica a todos los movimientos brillantes y enérgicos. Todos los pasos de saltos tales como el entrechat, cabriole, assemblé, jeté etc. se realizan bajo esta clasificación.
ARABESQUE: Es una posición del cuerpo que ha de ponerse de perfil, apoyado respecto a una pierna, que puede ser recta o demi-plié o en releve, y la otra pierna levantada detrás y estirada. Los brazos se encuentran sostenidos en las varias posiciones que crean la línea más larga y estilizada. Los hombros se deben sostener cuadrados a la línea de la dirección.
ARRIÈRE, EN: Hacia atrás. Una dirección para la ejecución de un paso. Término para indicar que un paso es ejecutado hacia atrás.
ASSEMBLÉ: Montado o unido juntos. Un paso en el que el pie que trabaja se desliza por el suelo antes de elevarse por el aire. Como el pie entra en el aire, el bailarín se eleva del suelo con la pierna de apoyo. Ambas piernas una vez realizado el salto bajan a tierra simultáneamente en la quinta posición.
ATTITUDE: Es una posición en una pierna (como arabesque) con la diferencia que la que se encuentra levantada flexiona la rodilla doblándola en un ángulo de 90 grados. El pie de soporte puede ser terre, demi-pointe o pointe. Los brazos se encuentran sostenidos en las varias posiciones que crean la línea más larga y estilizada. Los hombros se deben sostener cuadrados a la línea de la dirección.
AVANT, EN: Delante. Una dirección para la ejecución de un paso. Indica que un paso debe ser ejecutado hacia adelante.
BALLANCÉ: Paso oscilante. Este paso es muy parecido al movimiento del valse y es una alternación de equilibrio, cambiando el peso de un pie al otro.
BALLERINA: La bailarina principal de una compañía de Ballet Clásico. En los días de los teatros imperiales rusos, el título fue dado a los solistas excepcionales que bailaron los principales papeles clásicos. En el Teatro de Maryiinski en St. Petersburgo la compañía del ballet clásico consistió en: bailarinas, bailarines de primeros puestos, primero y los segundos solistas, los coreógrafos y el cuerpo de baile.
BALLET: Un trabajo realizado en el ámbito de teatro, en la cual un coreógrafo ha expresado sus ideas hacia un grupo o bailarines o solistas, junto a un acompañamiento musical con los trajes apropiados, el decorado y luces. No siempre un Ballet se basa en un argumento. La danza clásica o ballet es una forma de contar una historia utilizando el movimiento del cuerpo. El ballet es uno de los bailes que requiere entrenamiento desde una temprana edad, sobretodo si se quiere llegar a ejecutar profesionalmente. El ballet clásico es la base necesaria como preparación para cualquier otro estilo de baile.
BALLONÉ PAS: Salto. Un paso en el cual el bailarín salta encima de el piso, con el pie sur le cou-de-pie, hace una pausa en el aire y desciende ligera y suavemente. Sólo hace el movimiento de rebotar en el aire con una pierna como si pateara una pelota.
BATTEMENT: Acción que consiste en sacar la pierna extendida. Hay dos tipos de battements: grands battements y petits battments. Los petit battement son: tendus, dégagés, frappés. Los gran battement: en cloche, y estirado.
BATTEMENT FONDÚ: Es un ejercicio en el cual la pierna soporte está doblada lentamente en demi plie (como hundiéndose abajo) y el pie que trabaja señala el tobillo y se estira hacia el suelo o hacia el aire. Mientras que se endereza la pierna soporte se extiende.
BATTEMENT FRAPPÉ: Battement pulsado. Un ejercicio en el cual el bailarín poderosamente amplía la pierna de trabajo de una posición cou de pie a varias posiciones: al frente, al lado o a la parte posterior. Este ejercicio consolida los dedos del pie y los empeines y desarrolla la energía de las puntas.
BATTEMENT TENDÚ: Battement estirado. Es un ejercicio para forzar los empeines hacia fuera. El pie de trabajo sale de la primera o quinto posición hacia la segunda o cuarta posición sin la elevación del dedo del pie de la tierra. Ambas rodillas se deben mantener estiradas. Cuando el pie alcanza el tendue del pointe de la posición, entonces vuelve a la primera o quinto posición.
GRAND BATTEMENT: Battement grande. Un ejercicio en el cual la pierna de trabajo se levanta en el aire con fuerza (sin mover las caderas) y vuelve a su posición original otra vez. El acento de este movimiento es hacia arriba y ambas rodillas estiradas. La función de los grands battements es aflojar los empalmes de la cadera.
BATTEMENT EN CLOCHE: Como una campana. Se refiere a grands o petites battements ejecutado continuamente devant y derrière por la primera posición.
BRISÉ: Roto, rotura. Un pequeño batido o latido de pies. Los Brisés son comenzados con un o dos pies y al final decaen a un o dos pies. Ellos son dessous, en avant y en arrière. Fundamentalmente un brisé es un assemblé golpeado y desplazado. La pierna que trabaja sale de la quinta posición a la segunda posición para que el punto del pie salga unas pulgadas de la tierra, y golpee delante o detrás de la otra pierna, que ha venido para encontrarlo; entonces ambos pies vuelven a la tierra simultáneamente del demi-plié a la quinta posición.
CABRIOLE: Un paso del allegro en el cual las piernas extendidas se baten en el aire. Los Cabrioles se divide en dos categorías: petite, que se ejecutan en 45 grados, y grandes, que se ejecutan en 90 grados. La pierna de trabajo se empuja en el aire, la pierna que esta debajo la sigue y la golpea enviándola más arriba. El aterrizaje entonces se hace primero con la pierna que esta debajo.
LIGNE: Línea. El contorno presentó por un bailarín mientras que se ejecuta camina y se presenta. Dicen que un bailarín puede tener un buen o mal sentido de la línea según el arreglo de la pista, del cuerpo, de las piernas y de los brazos en una actitud o un movimiento.
CHANGEMENT: Cambio de pies. El término se abrevia generalmente al changement. Changements son los pasos que salen en la quinta posición, los pies del bailarín que cambian en el aire y el aterrizaje en la quinta posición con el pie opuesto en el frente. Pueden ser simples o batidos.
CHASSÉ: Perseguido. Un paso en el cual un pie persigue literalmente el otro pie de su posición; hecho en una serie.
CODA: El final de un ballet clásico en el cual todos los bailarines principales aparecen por separado o con sus acompañantes. La danza final del paso clásico a dos, a tres o a cuatro.
CROISÉ, CROISÉE: Cruzado. Una de las direcciones del épaulement. La travesía de las piernas con el cuerpo puesto en un ángulo oblicuo del frente. La pierna desunida se puede cruzar en el frente o en la parte posterior.
DEMI PLIÉ: Mitad flexión de las rodillas. Todos los pasos de la elevación comienzan y terminan con un demi-plié.
DERRIÈRE: Detrás, atrás. Este término puede referirse a un movimiento, el paso o la colocación de un miembro atrás (trasero) del cuerpo. En relación a un paso en particular, la expresión de derrière implica que el pie que trabaja cierra atrás.
DESSOUS: Bajo. Indica que el pie que trabaja pasa detrás del pie de apoyo. Como, por ejemplo, in pas de bourrée dessous.
DESSUS: Indica que el pie que trabaja pasa delante del pie de apoyo. Como, por ejemplo, in pas de bourrée dessus.
DEVANT: En frente. Este término puede referirse a un paso, el movimiento o la colocación de un miembro delante del cuerpo. En la referencia a un paso particular la adición de la palabra "devant" implica que el pie que trabaja es cerrado en el frente.
TEMPS DÉVELOPPÉ: El tiempo de desarrolló de un movimiento. Por el uso común el término se ha abreviado a développé. Un développé es un movimiento en el que la pierna que trabaja es elevada al nivel de la rodilla de la pierna de apoyo y despacio ampliada a una posición abierta en l'air y sostenida allí con un control perfecto. Las caderas son mantenidas a nivel y en la dirección en la que el bailarín se enfrenta.
DEDANS, EN: Hacia dentro. En pasos y ejercicios el término dedans indica que la pierna, en una posición à terre o en l'air, se mueve en una dirección circular, en sentido contrario a las agujas del reloj. Como, por ejemplo, en rond de jambe à terre en dedans.
DEHORS, EN: Externo. En pasos y ejercicios el término en dehors indica que la pierna, en una posición à terre o en l'air, se mueve en una dirección circular, en el sentido de las agujas del reloj. Como, por ejemplo, en rond de jambe à terre en dehors. En piruetas el término indica que una pirueta es hecha externa hacia la pierna que trabaja.
ECHAPPÉ: Deslizar el movimiento. Un échappé es una abertura de ambos pies de una posición cerrada a una posición abierta. Hay dos clases de échappés: échappé sauté, que es saltado, y echeppé sur les pointes o demi-pointes, que se hace con un relevé y tiene las rodillas rectas cuando la posición es abierta.

EFFACÉ (E): Sombreado. Una de las direcciones de épaulement en el que el bailarín está de pie en un ángulo oblicuo al frente, para que una parte del cuerpo sea conducida y casi ocultada de la vista. Esta dirección es llamada "ouvert" en el método francés.
ENTRECHAT: Brinco de ballet donde se despega con un pie al frente y se van cruzando las piernas en el aire.
EPAULÉ: (Francés: hombros) posición en diagonal con respecto al espectador.
PRIMERA POSICIÓN: Girar los pies hacia fuera juntando los talones. Girar cada pierna a partir de la cadera, no del pie.
SEGUNDA POSICIÓN: Girar los pies igual que en la primera posición, pero con las piernas algo separadas y las plantas bien pegadas al suelo. El espacio entre los talones corresponderá al largo de un pie.
TERCERA POSICIÓN: Cruzar un pie a medias delante del otro. Las piernas también trabajan mientras el cuerpo se mantiene erguido. El peso del cuerpo debe repartirse equilibradamente entre ambas piernas.
CUARTA POSICIÓN: Ésta es la más difícil porque resulta muy duro mantener la abertura. Se coloca un pie exactamente delante del otro dejando un espacio entre ellos.
QUINTA POSICIÓN: Los pies están separados, completamente cruzados y tocándose firmemente.
FLIC FLAC: Pierna derecha en segunda posición con el pie estirado, llevarlo luego a la pantorrilla de la pierna izquierda, para volver a la segunda posición. Volver nuevamente a la pantorrilla izquierda y regresar a su punto de partida. La particularidad de este paso tan bien llamado Flic-Flac es que al llevar la pierna hacia la pantorrilla, esto se hace arrastrando todo el pie por el suelo igualmente al volver a la segunda posición, lo cual produce un sonido traducible en Flic-Flac.
FOUETTÉ EN TOURNANT: Como un látigo. Latigazo en giro. Espectacular giro donde el pie de trabajo es estirado y recogido durante las vueltas. La cabeza se mantiene mirando un punto fijo y los brazos ayudan a la postura y al giro.
FONDU (E): El hundirse abajo. Un término que describe bajar del cuerpo doblando la rodilla de la pierna de soporte.
GLISSADE: Deslizamiento. Deslizando el pie de trabajo de la quinto posición en la dirección requerida, el otro pie se cierra a ella. Glissade es un paso de suelo y se utiliza principalmente para ligar hacia otros pasos. El Glissade se puede ejecutar con o sin cambio de pies, y todo comienza y termina con un demi-plié.
GRAND PLIÉ: Posición en la cual se doblan completamente las piernas.
GRAND JETÉ: Jeté grande. En este paso las piernas se lanzan a 90º grados con un salto de altura correspondiente y un desplazamiento corporal. Se hace hacia delante, al croisée o al effacée y a todos los arabescos. Puede también ser realizado al revés con la pierna levantada al croisé o el effacé devant.
PAS: Paso. Un paso simple o un movimiento compuesto que implica una transferencia del peso. Ejemplo: pas de bourrée.
PAS DE BASQUE: (Francés: paso basco) Ballet. Paso con cuatro apoyos sucesivos. La pierna libre en V Posición efectúa un dégagé o un demi-rond de jambe finalizando convertida en pierna de apoyo. La otra pierna roza brevemente la primera, deslizándose hacia la IV Posición antes de posarse. Esta pierna es a su vez rozada por la pierna inicial que cierra en V Posición.
PAS DE CHAT: Salto lanzando las piernas hacia atrás o al frente, doblando las muñecas imitando al gato. Lo realizan únicamente las mujeres
PAS DE BOURRÉE: Paso que comienza en quinta posición y el pie de atrás pasa delante y cierra otra vez la quinta. También el pas de bourrée puede ejecutarse como dessus en varia posiciones derrière, en avant, and en tournant, en dedans y en dehors, en point o demi-pointe.
PAS DE CHEVAL: (Francés: paso de caballo) Ballet. Paso durante el cual la pierna, en IV Posición delante a media-altura (demi-hauteur) vuelve vivamente con un encogimiento a su lugar de partida.
PAS DE DEUX: (Francés, pasos/danzas para dos) es un dueto en el que los pasos de ballet son ejecutados conjuntamente (por dos personas). Usualmente consiste en una entrée (entrada de la pareja), adagio, dos variaciones (una para cada bailarín), y una coda.
PAS DE VALS: Paso de vals. Consiste en balancearse agraciadamente con el cuerpo, con varios movimientos de los brazo. El paso es como un balanceé, pero los pies no se cruzan.
PASSÉ: (Francés: pasar) Ballet. Movimiento auxiliar que consiste en doblar la pierna libre a la altura de la rodilla de la pierna de apoyo para permitir el paso de una posición a otra.
PIQUÉ: (Francés: picar) Ballet. Vigorosa y enérgica toma de apoyo de la pierna libre que se planta en el suelo sobre pointes o demi-pointes, con la rodilla en tendu.
PIROUETTE: Pirueta. Giro o vuelta. Una vuelta completa del cuerpo con un pie en punta o demi-pointe. Las piruetas en-dedans realizadas dando vuelta al interior, hacia la pierna soporte, o las en-dehors dando vuelta hacia fuera, en la dirección de la pierna levantada.
PLIÉ: Doblado. Una flexión de las rodillas. Este es un ejercicio para trabajar las elongaciones y que los músculos se vuelvan suaves y flexibles; los tendones flexibles y elásticos; sirve también para desarrollar un sentido del balance.
PORT DE BRAS: Un movimiento o una serie de movimientos hechos pasando el brazo o los brazos con varias posiciones. El paso de los brazos a partir de una posición otra constituye un port de bras. Un término para un grupo de ejercicios de modo que los brazos se mueven agraciados y armoniosos.
PROMENADE: Un término de la escuela francesa que indica que el bailarín da vuelta lentamente en lugar en un pie por una serie de movimientos leves del talón, mientras que mantiene una actitud definida tal como un arabesque. La vuelta puede ser en dedans o en dehors.
BATTU: Batido. Cualquier paso de progresión en el que participa a modo de golpe de pie contra otro se llama un pas battu. Por ejemplo, en jeté battu.
RELEVÉ: Levantado. Es subir a la media punta o punta. Hay dos maneras de relevé. En la escuela francesa, el relevé se hace con una subida lisa, continua mientras que el método de Cecchetti y la escuela rusa utilizan un pequeño resorte.
RETIRÉ: Passé. Paso básico en ballet en donde la pierna de apoyo esta firme y la otra sube, el muslo es levantado a la segunda posición en l'air con la rodilla doblada para que el dedo del pie puntiagudo descanse delante de, detrás o al lado de la rodilla de apoyo.
ROND DE JAMBE: Movimiento redondo de la pierna, es decir, un movimiento circular de la pierna sin mover las caderas y la pelvis. El ronds de jambe se utiliza como ejercicio en la barra, en el centro y puede hacerse a terre o en l'air.
ROND DE JAMBE À TERRE: Rond de jambe en la tierra. Un ejercicio en la barra o en el centro en el cual la pierna que trabaja crea una serie de movimientos circulares en la tierra. Ambas piernas se deben quedarse derechas y todo el movimiento debe venir de la cadera, junto con el arqueamiento y el relajar del empeine que pasa por la primera posición.
ROND DE JAMBE EN L´AIR: Rond de jambe en el aire. Se hace en la barra y en práctica del centro. El dedo del pie de trabajo describe un óvalo, las extremidades de el El muslo se debe mantener inmóvil y haber realizado bien el control de las caderas. El muslo debe también ser sostenido horizontalmente de modo que el dedo del pie pase a la altura de la rodilla de soporte.
SAUTER: (Francés: saltar) Ballet. Nombre genérico para denominar a los saltos (Hop, Saut de Basque, Saut de Chat, Saut de Biche, etc.).
SISSONNE: Es un salto de ambos pies, deslizando el peso del cuerpo sobre el pie de apoyo. Los petites sissonnes son sissonne simple, sissonne fermée, sissonne ouverte en 45 grados y sissonne tombée, también en 45 grados. Los grand sissonnes son sissone ouverte en 90 grados, sissone renversée sissone y soubresault.
SISSONNE FERMÉE: Sissonne cerrado. Un paso de la elevación baja se realizó a un tempo rápido. Este sissonne acaba en dos pies con el pie de trabajo que se desliza a lo largo del piso en demi-plié.
SISSONNE OUVERTE GRANDE: Sissonne abierto grande. Este sissonne se realiza con la alta elevación y se hace de un demi-plié en ambos pies y se acaba generalmente en un pie con la otra pierna levantada en la pose deseada, tal como attitude, arabesque.
EN FACE: De frente al público. Hacer frente al público.
TERRE, À: A tierra. Este término indica que la base entera del pie que se utiliza o de los pies toca la tierra; y también que el pie levantado generalmente en una pose es seguir estando en la tierra con las puntas extendidas.
TOUR EN L´AIR: Vuelta en el aire. Éste es esencialmente un paso de un bailarín masculino aunque los coreógrafos contemporáneos lo utilizan también para las bailarinas.
TOURNANT, EN: Indica que el cuerpo da vuelta mientras que ejecuta un paso de progresión dado. Por ejemplo, en el assemblé en tournant.
TUTU: Falda acampanada de tela traslúcida, que fue popularizado por Maria Taglioni en el ballet La sílfide (1832). Con el correr del tiempo y otros trabajos coreográficos se fue acortando y se convirtió en el atuendo típico de la bailarina.
VAGANOVA, AGRIPPINA: Fue una profesora de ballet rusa que desarrolló el método Vaganova, técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial (actual Academia Vaganova de Ballet) bajo el Maître de Ballet Marius Petipa desde mediado a finales del siglo XIX, aunque principalmente los años 1880 y 1890.
SUR LES POINTES: En las puntas. El levantar del cuerpo en las extremidades de las puntas. También utilizado en el singular, " sur la pointe”. Introducido a finales de 1820 y primeros de 1830 por Taglioni.
ESCUELA RUSA: La Escuela Rusa ha sido fundada en San Petersburgo en 1738 por el bailarin francés Jean - Baptiste Landé. La influencia francesa fue continuada por grades profesores como Carlos Picq, Carlos Didelot, Christian Johanssen, Julios Perrot, Arthur Saint-Léon y Marius Petipa.
ESCUELA ITALIANA: La Academia de Baile Imperial se unió a La Scala de Milan en 1812. Su período más gran comenzó cuando Carlo Blasis, el bailarín italiano y el profesor, se hizo su director en 1837.
ESCUELA FRANCESA: La Escuela francesa de ballet clásico comenzó en las ceremonias del tribunal de los monarcas franceses. Louis XIV estudiado con el amo del famoso ballet clásico de Pierre Beauchamp y establecio la primera academia de baile, conocida como Académie Royale de Musique et de Danse, en París en 1661.
DE CÔTÉ: De lado. Usado para indicar que un paso debe ser hecho al lado, o sea a la derecha o a la izquierda.
BALLETOMANO: Persona aficionada al ballet.
CAVALIER: El acompañante masculino de la bailarina.
COREÓGRAFO: Persona que hace la coreografía de un espectáculo de danza o baile.
BALLET: Los bailarines en un ballet clásico que no aparecen como solistas. Término que se utiliza para denominar al grupo representativo de una escuela de danza o compañía.
COREOGRAFÍA: Esto es un término usado para describir los pasos de progresión, las agrupaciones y los modelos reales de un ballet clásico o de una composición de la danza.
COURU: De corrido. Por ejemplo, en el pas de bourrée couru. (Caminar en 5ª relevé con pasos minúsculos)
DIVERTISSEMENT: Diversión, disfrute. Una suite y números de danza llamados los " entrées, " en un ballet clásico. Estas danzas cortas se realizan para mostrar los talentos de individuos o de grupos de bailarines.
SUR LE COU DE PIED: Sobre "el Cuello" del pie. El pie que trabaja es colocado de parte de la pierna entre la base del talón y el principio del tobillo
SAUT DE POISSON: Esto es un término usado con el trabajo doble (apoyado) para varios levantamientos en los que la bailarina es apoyada por el danseur en una posición poisson. Él puede sostener sus (ella) encima de su cabeza en un pescado horizontal la zambullida o ella puede caerse de una posición sentada sobre su hombro y ser cogido en un pescado la zambullida, etcétera.
EJERCICIOS EN LA BARRA: Un grupo de ejercicios realizados por el bailarín abrochando una barra de una mano. Esta barra, generalmente un trozo de madera cilíndrico es sujetada horizontalmente a las paredes del espacio (cuarto) de práctica en una altura de aproximadamente tres pies seis pulgadas del piso.
VIRTUOSO: Ejecutante virtuoso de la compañía. De gran capacidad técnica.
VARIACIÓN: Una danza a solas en un ballet clásico.
BRISÉ VOLÉ: Brisé volado. En este brisé el bailarín termina sobre un pie despues de haber sido batido y la otra pierna cruzada atrás. La composición de este paso es un movimiento fouetté con un jeté battu.
MÉTODO CECCHETTI: El método tiene un programa definido de rutina estricta e incluye un adiestramiento con ejercicios durante cada día de la semana.
MÉTODOS: La Escuela rusa primero sacó su técnica de Francia, pero a mitad del siglo XIX había adquirido un aspecto internacional por la influencia de artistas internacionales. A principios de la segunda mitad del siglo XIX el Ballet clásico ruso fue dominado por Marius Petipa, un francés, y Christian a Johann, un sueco.
PRÁCTICA DE CENTRO: La práctica de centro, o exercices al medio de la clase, es el nombre dado a un grupo de ejercicios similares a los de la barra, pero realizado en el espacion sin el apoyo de la barra. Estos ejercicios por lo general son realizados alternadamente de pies y son inestimables para la obtención de un buen equilibrio y control corporal.
ELEVACIÓN: Es un término usado para describir la altura lograda en pasos de progresión tales como entrechats, grands jetés, etcétera, combinado con el ballon de modo que el bailarín salte con una elasticidad agraciada como el movimiento que despide de una bola de goma que toque la tierra al momento y después rebote en el aire.
EXTENSIÓN: Llámese y utilícese para describir la capacidad de un bailarín de levantar y de llevar su l'air extendida la pierna. Dicen que un bailarín para tener una buena extensión debe hacer un développé à la seconde, y sostener la pierna levantada sobre nivel del hombro.
